Con 2 mil 969 secuestros en lo que va del sexenio que encabeza Andrés Manuel López Obrador, México registra un promedio de cuatro secuestros al día con una cifra de 3 mil 792 víctimas y 2 mil 900 detenidos por este ilícito de alto impacto, informó la organización civil “Alto Al Secuestro”.
Asimismo, el informe publicado este día, señala que Michoacán aparece dentro de los estados de la República Mexicana con mayor incidencia de secuestros y donde el primer lugar lo ocupa Veracruz con 19 casos en septiembre; le siguen el Estado de México con 15; el propio Michoacán y Zacatecas con cinco mientras que Quintana Roo, Chiapas, Tamaulipas y Morelos, empatan en el cuarto sitio con cuatro secuestros cada uno.
De acuerdo a la presidenta de la organización Isabel Miranda de Wallace, en los dos años que van de la presente administración federal, Veracruz encabeza la lista de estados con más secuestros al registrar 648; le sigue el Estado de México con 595; la Ciudad de México con 281; Puebla con 139 y Morelos con 134 y los cuales, abarcan el 57.1 por ciento de la incidencia nacional.
En tanto, con López Obrador en la presidencia de la República, la organización contabiliza que Campeche, Colima, Durango, Nayarit y Yucatán son las entidades con una cifra baja o nula en secuestros.
Igualmente, el reporte detalla que del total de secuestros registrados en el actual sexenio, el promedio es 135 mensuales, 31 semanales y 4 diarios además de que en comparación al periodo que encabezó Felipe Calderón, hay un incremento del 170 por ciento en la comisión de este delito.
Finalmente, la organización precisa que en el caso de Michoacán, de agosto a septiembre, hubo un repunte en el número de personas víctimas de secuestro así como el en número de detenidos por la Fiscalía General del Estado con un total de 13 imputados por dicho ilícito.
Cabe mencionar que Alto al Secuestro apunta subrayó la preocupa que existe por el incremento en la cifra negra, pues de los 95 secuestros registrados en todo México, las autoridades solo contabilizaron 73 y dejaron fuera de la estadística oficial al 23 por ciento de éstos constatados en los medios de comunicación.
Por: Oscar Mendoza