En el segundo informe de la cuenta pública 2020, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) exhibió el desorden financiero que arrastran siete estados de la República Mexicana, ya que de los 12 mil 252 millones de pesos de recuperaciones probables por irregularidades que determinó el órgano fiscalizador, más de 10 mil 480 millones corresponden a los gobiernos estatales.
De acuerdo con el documento, Michoacán está entre los estados con mayores irregularidades en el ejercicio de los recursos federales junto a Campeche, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Guerrero, y los cuales que eran gobernados por partidos como el PRI, PAN y PRD cuando se hizo la revisión.
Asimismo, a la entrega del informe a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el titular de la ASF, David Colmenares Páramo, solicitó estimular el cobro de impuestos en los gobiernos estatales, ya que dependen en general en 90 por ciento de los recursos federales, con excepción de la Ciudad de México.
Por ello, el auditor superior consideró que se debe incentivar la recaudación de recursos propios, conscientes de que el país no es homogéneo pues no se puede exigir a los 417 municipios de usos y costumbres de Oaxaca, Guerrero, Michoacán o Chiapas, que tengan la misma eficacia que de los estados más poderosos como Nuevo León, Jalisco, Sonora o Sinaloa, subrayó.
En ese sentido, la información destaca que más de 62% de las recuperaciones probables determinadas por la ASF en los gobiernos locales están concentradas en los rubros de anomalías en el uso de participaciones, por 3 mil 925 millones 611 mil 700 pesos, así como en irregularidades relacionadas con el saneamiento financiero, por 2 mil 550 millones 75 mil pesos.
En cuanto al caso de Michoacán, las fallas del ex gobernador perredista Silvano Aureoles Conejo, suman 725 millones 952 mil pesos, y de los cuales, alrededor de 290 millones 869 mil competen al municipio de Uruapan y 212 millones 888 mil al DIF estatal.
Cabe mencionar que la segunda entrega de la revisión a la cuenta pública 2020, consta de 625 revisiones concluidas y que se suman a las 125 presentadas en junio y representan el 45 por ciento de avance de las mil 623 previstas en la fiscalización y cuyo informe final se entregará en febrero de 2022.
Por: Oscar Mendoza